Publicado el

ABC del recién nacido

25 de octubre de 2024

ABC del recién nacido

Tabla de contenidos

La llegada de un hijo es un momento maravilloso lleno de sorpresas y desafíos. Sin embargo, sabemos que los bebés no llegan con un manual, por eso es importante que quienes tienen contacto con el recién nacido se sientan acompañados para que puedan anticiparse a situaciones comunes y descubran cómo resolverlas.  En esta guía te contamos algunas cosas que necesitas saber para los primeros meses de vida.

La llegada al mundo

La mayoría de personas definen como indescriptible el momento en el que tienen a su bebé en brazos por primera vez; sin embargo, esa emoción, en ocasiones suele mezclarse con el temor a no hacerlo bien y los cambios hormonales que se producen en su cuerpo, por eso, recuerda que es importante conectar con tu bebé y disfrutar al máximo cada momento.

¿Cómo es el recién nacido?

Si bien los libros suelen mostrarnos fotos de bebés recién nacidos con su piel perfecta, lo cierto es que generalmente nacen arrugados, con la piel húmeda y enrojecida, la cara hinchada y la cabeza  ligeramente afectada por el paso por el canal de parto. A medida que pasan los días, su cabeza y aspecto se estabiliza. ¡Te contamos otras características propias de los recién nacidos!

  • Para un bebé a término, el peso oscila entre los 2.5 y los 4.5 kg. Ten en cuenta que los primeros días perderá peso, sin embargo, empezará a recuperarlo después de una semana.
  • El pelo varía en cantidad y espesor. Alrededor de los 3 meses habrá perdido el del nacimiento y tendrá una nueva cabellera que puede ser de un color diferente.
  • Su piel es 30% más delgada que la de un adulto  y por lo tanto requiere cuidados especiales. Su piel tiende a ser color rojizo, pero sus manos y pies pueden tornarse azuladas y frías las primeras horas.
  • La cabeza del bebé generalmente es más grande que el resto del cuerpo y suele moverse hacia un lado cuando lo cargas o acuestas.
  • Los recién nacidos respiran mucho más rápido que los adultos y su respiración puede ser irregular.
  • Durante las primeras semanas, los bebés suelen dormir la mayor parte del tiempo. Es común que se despierten cada 3 o 4 horas pidiendo ser alimentados; esto se debe a lo pequeño de su sistema digestivo.
  • Algunos desarrollan una erupción en la piel o costra láctea al nacer, que suele desaparecer a las dos o tres semanas.
  • Los bebés tienen algunos reflejos innatos. Por ejemplo, si tocas su mejilla girarán la cabeza y abrirán la boca, si introduces tu pezón en su boca succionarán y si se sorprenden abrirán los brazos y las piernas.

La llegada a su nuevo hogar

Los primeros días con tu bebé en casa suelen ser los más retadores porque es un proceso para reconocerse y generar vínculos. Poco a poco, juntos van estableciendo rutinas que les permiten saber qué es lo mejor para tu hijo/a.  ¿Qué es lo más importante? ¡Crear confianza!, te contamos cómo:

Crea una conexión emocional

Los bebés recién nacidos necesitan el contacto físico con la piel de sus padres para desarrollarse de forma correcta. Cargarlo, crea una conexión especial pues  puede sentir el ritmo de tu respiración, los latidos de tu corazón y empezar a reconocer tu olor y tu voz. Esto hace que se sienta seguro y amado.

También puedes probar acariciarlo mientras está acostado en su cuna o darle un masajito por todo su cuerpo con Crema Arrurrú recién nacido. Hablarle, cantarle y darle de comer, también ayudan a crear ese hermoso vínculo entre los dos. Recuerda que este vínculo debe ser con sus padres y personas más cercanas, pues, durante las primeras semanas es prudente que no sea cargado por muchas personas.

Cuidados del cordón umbilical

Generalmente, el cordón umbilical se cae las primeras dos semanas después del nacimiento, mientras tanto debes manejarlo como te recomiende tu pediatra.

Alimentación

Los expertos recomiendan que los bebés recién nacidos coman a libre demanda, generalmente cada 2 o 3 horas. ¿Cómo saber si tiene hambre? ¡Tranquila! Poco a poco irás conociéndolo pero los primeros días además del llanto, pueden hacer sonidos con la boca o moverla como si estuvieran succionando. Recuerda, después de la comida, es importante que le saques los gases (la mejor técnica también la irán aprendiendo juntos).

Rutina del baño

Junto a tu recién nacido van a descubrir la rutina adecuada, lo importante es mantenerlo limpio usando productos especialmente diseñados para su delicada piel como el Shampoo & Baño líquido Arrurrú recién nacido, o según la recomendación de tu pediatra.

Sujeta su cabeza

Hasta el tercer mes tu bebé no podrá sostener por sí solo su cabeza, así que sostén siempre su cabeza al cargarlo o llevarlo en un canguro o fular .

Cambio de pañal

Es normal que debas cambiar el pañal de tu bebé aproximadamente unas 10 veces a lo largo del día y la noche. ¡Sé paciente! Lo importante es que lo hagas cada vez que esté mojado o sucio, lavando su colita con agua tibia, secando muy bien el área y aplicando un cantidad generosa de crema protectora para la colita Arrurrú.

La hora del sueño

Durante los primeros meses de vida, es prudente que tu bebé duerma contigo en colecho o una cuna a tu lado. Acuesta siempre boca arriba; que es la posición más segura y evita poner en su cuna mantas o peluches que pueden producir alergias. Otra recomendación importante es cambiar regularmente la cabeza de dirección para evitar que se aplane hacia un solo lado.

Si tú estás bien, tu bebé también lo estará.

Finalmente, pero no menos importante, es que recuerdes que si tú estás bien, tu bebé estará bien. Por eso, es muy valioso que escuches tu cuerpo y tu mente y encuentres momentos para cuidar de ti, consentirte y sobre todo, descansar. ¡Te dejamos unos tips!

  • Aliméntate saludablemente y realiza ejercicio de forma tranquila, sin exigirte demasiado.
  • Cuando tu bebé duerma o esté acompañado, tómate un poco de tiempo para ti para escuchar música, ver tu programa favorito, darte un buen baño o simplemente, descansar.
  • Busca una red de apoyo con familiares y amigos.
  • Acuerda con tu pareja un horario nocturno para que ambos puedan descansar.
  • Establece un horario para las visitas que sea conveniente para ti.
  • Sal de casa de vez en cuando.
  • No te preocupes si tienes cambios de humor fuertes, es normal por la descompensación hormonal. Acepta ayuda genuina de tu pareja, familia o amigos.
  • No te aísles, comparte con alguien cómo te sientes. Y si sientes que no puedes controlarlo, busca la ayuda de un profesional.

Finalmente, recuerda siempre que no tienes que ser la mamá perfecta, cada intento, cada aprendizaje y cada momento juntos los guiará en el camino hacia lo que es mejor para ambos.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

REFERENCIAS
  1. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/3481/file/Publicaci%C3%B3n%20%7C%20Bienvenido%20beb%C3%A9.pdf
  2. Deborah M. Consolini, MD, Thomas Jefferson University Hospital Revisado/Modificado sept 2023 – https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/cuidados-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/exploraci%C3%B3n-f%C3%ADsica-de-un-reci%C3%A9n-nacido?autoredirectid=22707#Cabeza-y-cuello_v84059257_es
  3. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  4. Pearl E. (junio del 2018). Guía para padres primerizos. Kidshealth.org. Disponible en: https://kidshealth.org/ Guía para padres primerizos.
  5. Gil K (9 de abril del 2019). Everything you need to know about caring for a newborn baby. HealthLine. Disponible en: www.healthline.com/ Parenting
  6. Mayo Clinic. (4 de septiembre del 2019) Conceptos básicos de baño para bebés: guía para padres. Disponible en: www.mayoclinic.org/ Conceptos básicos de baño
REFERENCIAS
  1. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/3481/file/Publicaci%C3%B3n%20%7C%20Bienvenido%20beb%C3%A9.pdf
  2. Deborah M. Consolini, MD, Thomas Jefferson University Hospital Revisado/Modificado sept 2023 – https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/cuidados-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/exploraci%C3%B3n-f%C3%ADsica-de-un-reci%C3%A9n-nacido?autoredirectid=22707#Cabeza-y-cuello_v84059257_es
  3. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  4. Pearl E. (junio del 2018). Guía para padres primerizos. Kidshealth.org. Disponible en: https://kidshealth.org/ Guía para padres primerizos.
  5. Gil K (9 de abril del 2019). Everything you need to know about caring for a newborn baby. HealthLine. Disponible en: www.healthline.com/ Parenting
  6. Mayo Clinic. (4 de septiembre del 2019) Conceptos básicos de baño para bebés: guía para padres. Disponible en: www.mayoclinic.org/ Conceptos básicos de baño
Publicado el

3 afecciones frecuentes en la piel del bebé

25 de octubre de 2024

3 afecciones frecuentes en la piel del bebé

Tabla de contenidos

Al nacer, la piel de tu bebé es 30% más delgada que la de un adulto, esto hace que sea más susceptible de resequedad e irritación e, incluso, infecciones. Normalmente, se trata de trastornos dermatológicos inofensivos que puedes tratar en casa; sin embargo, es muy importante conocerlos y estar atentos para saber cuándo es necesario acudir al pediatra.

Algunos de los más comunes son: la costra láctea, el acné neonatal y la dermatitis de pañal. Si quieres saber qué son y cómo tratarlos. ¡Continúa leyendo!

Costra láctea

Supón que te levantas una mañana y la almohada y la cabeza de tu bebé tienen unas costras escamosas, amarillas o rojizas, muy parecidas a la caspa de los adultos. ¡No te preocupes! Lo primero que debes saber es que no es una señal de mala higiene o de deficiencias en tu alimentación y/o la del bebé.

Se trata de “costra láctea”, una patología, generalmente inofensiva, que afecta la piel de 2 de cada 3 bebés. Si bien suele aparecer alrededor de los dos o tres primeros meses de vida, eventualmente también la presentan algunos niños hasta los cinco años. Pero, ¿por qué se produce?

Según los expertos, durante los meses finales del embarazo, la madre transmite a su bebé unas hormonas que estimulan la producción en exceso de la glándula sebácea, responsable de la costra láctea en los bebés.

¿Cómo tratar la costra láctea?

Como te contamos, la costra láctea, generalmente es inofensiva para tu bebé. Aunque no requiere un tratamiento como tal, puedes incluir algunas acciones en la rutina de baño de tu bebé, que ayudan para que las escamas se desprendan más fácilmente. Ellas son:

  1. Lava el pelo de tu bebé con agua, es recomendado usar un shampoo suave, como Shampoo & Baño líquido Arrurrú recién nacidos. Con una esponja o paño suave, masajea las áreas afectadas antes de enjuagar.
  2. Con cepillo de cerdas suaves, masajea las áreas afectadas para remover las escamas sueltas.
  3. Hidrata la piel de tu bebé con una crema suave, especialmente diseñada para su delicada piel como crema Arrurrú recién nacido, mientras masajeas el cuero cabelludo durante un minuto. Has esto 10 o 15 minutos antes de bañar a tu bebé. 
  4. Evita rascar o tocar las escamas para evitar el riesgo de infección.

¿Cuándo consultar a tu médico?

Ten en cuenta que es normal que la costra láctea desaparezca por sí sola en algunas semanas, sin embargo, si notas algunos de los siguientes síntomas, debes consultar con tu pediatra.

  • Si la costra láctea supura,  tiene protuberancias de pus o sangrado.
  • Si además de la costra, notas una erupción en otros lugares además del cuero cabelludo.
  • La erupción tiene olor.
  • Tu bebé se nota incómodo o molesto con las escamas.
  • Notas que el cuero cabelludo está hinchado o demasiado rojo.

Acné Neonatal

Aproximadamente el 20% de los bebé padece de acné neonatal, unos pequeños granos rojos o blancos en el rostro del bebé y/o en la parte superior del tronco, muy similares al acné común que tienen los adolescentes. Generalmente, estas lesiones aparecen durante la segunda semana de vida y mejoran solas antes de los tres meses sin necesidad de un tratamiento.

Si bien no existe una explicación sobre qué causa el acné en los bebés, algunos dermatólogos lo relacionan con la mayor producción de hormonas en la placenta  que provoca mayor producción de sebo, también se suele relacionar con el uso de detergentes o sustancias que no están diseñadas para la piel del bebé.

¿Cómo tratar el acné neonatal?

Normalmente, el acné neonatal no necesita un tratamiento, pero sí existen recomendaciones que debes tener en cuenta. Ellas son:

  • No rasques, revientes o aprietes los granos, esto puede producirle infecciones o hacer que le queden marcas a tu bebé.
  • Baña a tu bebé con agua tibia, un paño suave y un shampoo especialmente diseñado para él, como: Shampoo & Baño líquido Arrurrú recién nacido, especial para su delicada piel. Evita restregar la piel, en lugar de eso, haz toquecitos suaves sobre su piel.
  • Evita tratamientos de venta libre para el acné, a menos que sean recetados por tu médico.
  • Evita el exceso de contacto físico con la mano en la zona dónde se presenta el acné.

¿Cuándo consultar a tu médico?

Como te contamos, por lo general el acné del bebé desaparece por sí solo. Sin embargo, si notas alguno de los siguientes síntomas, consulta con tu médico de confianza:

  • Si tu bebé presenta acné en gran parte de su rostro y cuerpo.
  • Si los granos cambian de apariencia o presentan pus y enrojecimiento excesivo.
  • Si las lesiones no desaparecen luego de un mes.

Dermatitis del pañal

La dermatitis del pañal es un sarpullido en la piel que muestra zonas inflamadas en los glúteos, los muslos y los genitales, que se presenta por la sensibilidad y fricción de la piel de los bebés o por la frecuencia con la que se les cambia el pañal. Generalmente, desaparece con tratamientos caseros simples pero sí puede ser dolorosa y molesta para tu chiquito. Te dejamos algunas recomendaciones para prevenirla.

¿Cómo cuidar la piel para evitar la dermatitis del pañal?

Mantén la piel de tu bebé limpia y seca, para lograrlo, cambia el pañal con frecuencia y sigue las siguientes recomendaciones:

¿Cuándo consultar a tu médico?

¿Cuándo consultar a tu médico?

Es importante que consultes a tu médico si:

  • Tu bebé tiene fiebre.
  • Si presenta sarpullido persistente.
  • El sarpullido que sangra, pica o exuda.
  • Si cuando tu bebé orina o hace popó, le produce ardor o dolor.

Si bien todas estas afecciones son normales, para prevenirlas es fundamental que lo protejas con productos aprobados y recomendados por pediatras, dermatológicamente comprobados y que cuentan con fórmulas con el pH ideal para su delicada piel. En un instante tu bebé crecerá, mientras tanto cuídalo con lo mejor.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

REFERENCIAS
  1. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  2. Bender NR, Chiu YE. Eczematous disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 674.
  3. C Moises-Alfaro et al, In J Dermatol 2002, 41, 349-351. https://www.ducray.com/es-mx/costra-lactea/definicion/ninos
  4. https://asocolderma.org.co/enfermedades-de-la-piel/acne-neonatal
  5. Godinez, Juan A. Servicio de Dermatología Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  6. Vidaurri-De la Cruz, Helena. Servicio de Dermatología Pediátrica, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Secretaría de Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  7. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diaper-rash/symptoms-causes/syc-20371636
REFERENCIAS
  1. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  2. Bender NR, Chiu YE. Eczematous disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 674.
  3. C Moises-Alfaro et al, In J Dermatol 2002, 41, 349-351. https://www.ducray.com/es-mx/costra-lactea/definicion/ninos
  4. https://asocolderma.org.co/enfermedades-de-la-piel/acne-neonatal
  5. Godinez, Juan A. Servicio de Dermatología Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  6. Vidaurri-De la Cruz, Helena. Servicio de Dermatología Pediátrica, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Secretaría de Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  7. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diaper-rash/symptoms-causes/syc-20371636